lunes, 9 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Entendiendo por trivial que es algo común y sabido de todos, que no sobresale de lo ordinario y común, que carece de importancia y novedad, podemos decir que el aprendizaje no se puede observar y medir con base en unas simples preguntas, que aunque estas nos sirven de apoyo el aprendizaje es mucho mas, ya que los contenidos no pueden ser cualesquiera.
El alumno requiere aprender cosas que le sirvan para desarrollar competencias, las cuales le deben servir para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y lograr objetivos, por ello tal desarrollo esta orientado a enfrentar al estudiante a situaciones problematicas.
Los contenidos por lo tanto deben desarrollarse estableciendo claramente las planeaciones, que definan claramente cuales son los objetivos que queremos lograr, y deben buscar fomentar al alumno la capacidad de analisis, de investigación, y buscar ante todo el interés por querer aprender, lo cual le va a servir para poder desarrollarse mejor en cualquier actividad de la vida profesional y social, y no necesariamente estar capacitado para un determinado empleo.
Para planear nuestros contenidos debemos tomar siempre en cuenta los conocimientos previos que posean los alumnos y partir de ellos. El alumno es un ser capaz de desarrollar sus propios conocimientos por lo que el docente no debe ser el que quiera infundir en el los conocimientos, pero si debe ser fuente primordial de motivación.

Concepciones de aprendizaje.

Concepciones de aprendizaje.

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden, para lograr esto es necesario apoyarnos en una concepción.
A lo largo de la historia educativa han existido múltiples concepciones, las cuales en su momento han servido y han sido de mucha utilidad en la formación educativa de los jóvenes, pero que debido a las necesidades de la sociedad han tenido que modificarse, no quiere decir que ya no sirven y que se han eliminado, solo que se han tenido que transformar, pero han dejado puntos muy interesantes que no podemos desprendernos todavía.
Actualmente el constructivismo se apega mucho al enfoque por competencias ya que se establece la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Se busca enseñar a los jóvenes cosas reales, es bueno salir del aula y experimentar en el mundo real, tomar la información de primera mano.
El constructivismo esta muy ligado con el socio-constructivismo porque se aprende en un contexto social en el que se busca que los jóvenes se relacionen mas unos con otros para que aprendan a compartir e intercambiar información que les permita ser competentes.
Las competencias nos brindan la oportunidad de preparar mejor a los estudiantes para enfrentar a la realidad, de nada sirve enseñar a los estudiantes cosas que jamás van a aplicar, es mejor la calidad que la cantidad.

viernes, 9 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

¿COMO PERCIBO MI DOCENCIA?

La docencia para mi es algo muy importante, por lo cual trato día a día de hacer las cosas lo mejor que se pueda. En una clase normal llego al salón, tomo lista de asistencia y brevemente explico a los alumnos el tema del día, exploro los conocimientos previos a través de preguntas formando una lluvia de ideas, posteriormente se desarrolla el tema, y al final se cierra con conclusiones. Cada clase es diferente, ya que hay clases en las que intervengo más con comentarios, y otras en las que a través de secuencias didácticas los alumnos están más comprometidos a investigar e indagar más en la búsqueda de información, Generalmente aplico las secuencias didácticas cuando los temas son más amplios y es necesario tomar varias clases para profundizar en un tema, en estas clases los alumnos tienen que ser más activos y participativos, suelen trabajar en equipo y aprenden a hacer presentaciones, se les enseña a no ser dependientes del profesor.

Todo lo que hago en una clase tiene el propósito de poder ayudar al alumno a ser mejor, tratando de ser más que un simple profesor, pretendo ser un guía que oriente al alumno al camino de un mejor aprendizaje, no solo de la materia, sino de la vida misma, esto lo hago por que siento que los docentes tenemos un compromiso con la sociedad, de nosotros depende en gran parte el futuro de nuestro país, somos los formadores de las personas que un día tomaran el control del país. Un mal trabajo de nosotros se verá reflejado en el futuro, somos la imagen de nuestros alumnos, de nosotros depende el decidir hacer las cosas bien o mal, pero no basta solo con querer, tenemos que prepararnos mejor para afrontar los nuevos retos.

En lo personal quiero ser mejor, quiero llegar a lo más alto, me gustaría que mis alumnos me reconocieran como un buen profesor del que aprendieron algo bueno, no busco títulos personales, busco poder contribuir aunque sea en una pequeña parte al mejoramiento de la sociedad, y si esto lo puedo conseguir con ayuda de mis compañeros trataré de hacerlo todavía mejor.

Por estas razones busco en cada actividad tratar de sacar el mayor provecho académico de mis alumnos, trato de profundizar más en cada tema, pero sobre todo busco la aplicación práctica a cada actividad, la cual le permita al alumno comprender mucho mejor.

Cada vez que puedo lograr los objetivos planeados siento que el trabajo no ha sido en vano, y me siento muy bien por ser profesor porque creo que he hecho lo correcto. Con lo anterior no estoy diciendo que soy el profesor que México esperaba, solo doy mi punto de vista y sobre todo manifiesto el compromiso de aprender más, porque considero que en lo personal me falta mucho por aprender.

ENTRE LA DOCENCIA Y MI PROFESIÓN

Mi profesión de origen y actual es el comercio, desde que egresé de la carrera de Administración mi mentalidad era la de crear empleo y no ser empleado. Empecé desde abajo siendo estudiante, motivado por el espíritu emprendedor, no a sido un camino fácil, de hecho a sido muy difícil pero bastante gratificante, por que ha permitido aplicar todos los conocimientos adquiridos en la carrera, estoy comprometido con lo que hago, mi trabajo me ha permitido conocer muchas personas y a la vez me a permitido hacer algo que me gusta, el poder ayudar a los que más necesitan.

Siendo estudiante me llamaba la atención poder enseñar pero mis ocupaciones no me lo permitían, realmente nunca hice mucho por tratar de acercarme a una institución, desde que era estudiante tuve muy buena relación con directivos y profesores de la escuela en la que hoy trabajo y en dos ocasiones en un plazo de 8 años me invitaron a dar clases pero me negué por que no tenía el tiempo necesario fue hasta el año 2006 que se me hizo una tercer invitación para cubrir un interinato que en un principio rechacé pero por la buena relación que tenia con los directivos acepté cubrir sólo 6 meses, al final de este período se hizo una nueva invitación, y haciendo un esfuerzo volví a cubrir otros 6 meses, ha sido tanto el placer convivir con mis alumnos y el poder compartir con ellos un poco de lo que ha aprendido que ya llevo mas de 3 años laborando en el Cetis 93.

Es un placer y un gusto ser profesor, es una de las mayores satisfacción que he tenido en mi vida, por que he podido complementar mi parte práctica que aplico en mi pequeño negocio, a la par de el aprendizaje en un aula escolar, creo que cada día tengo un compromiso mayor con mis alumnos, siento la necesidad de aprender mucho más para poder enseñar mucho mejor. Ser docente y en especial de bachillerato me ha permitido conocer más a fondo la juventud, ésta que mucho criticamos pero poco entendemos, hoy puedo presumir que tengo ex alumnos, hoy muchos amigos nuevos que se han integrado a las universidades o a la vida laboral y con los cuales sigo teniendo contacto.

La mayor satisfacción que he realizado como docente es el poder ver que mis alumnos son mejores, no solo académicamente, si no personalmente, que han buscado ser mejores día a día, que empiezan a preocuparse no solo por ellos, si no por los demás. Desafortunadamente mi mayor insatisfacción es ver que muchos alumnos están sufriendo por conseguir una oportunidad de trabajo en nuestro México siento que el compromiso de el gobierno se queda muchas veces en la teoría, en un discurso político, pero la realidad es otra, también es muy triste dar clases en escuelas que no cuentan con los recursos necesarios, para poder desempeñar mejor nuestras labores, el gobierno habla de tecnología y en las escuelas a veces y apenas si la conocemos, contamos con escasos laboratorios y una gran cantidad de alumnos, pero sin embargo tratamos de sacar el barco adelante.

Mi aventura de ser maestro

MI AVENTURA DE SER MAESTRO
Coincido con el profesor José Manuel Esteve de que se aprende a ser profesor por ensayo y por error, ya que al ser profesionistas carecemos de pedagogía lo cual nos impide realizar nuestras labores de forma adecuada, especialmente cuando somos novatos, esto me hace recordar mi primer día de clases. Llegué a mi primer grupo sin tener una clase preparada, ya que había sido contratado de emergencia cuando el semestre tenía quince días de haber iniciado y como les mencioné con anterioridad no era mi intención ser docente en ese momento, así que todo fue sorpresivo, la ansiedad estaba en su punto más alto, no sabía ni que decir, no coordinaba bien mis ideas, lo único que deseaba era que terminara la clase, pero desafortunadamente tenía que ir a otro grupo, esto ha sido una de las cosas más horribles que me han sucedido así que por obvias razones cometí errores, pero esto no me desalentó, fue un reto que decidí tomar y con el transcurrir de los días empecé a aprender a coordinar la clase, a estructurar mis temas y empecé a divertirme, no ha sido nada fácil pero poco a poco he ido aprendiendo.
Estoy muy lejos de sentirme un buen profesor, pero trabajo día a día con el afán de ser mejor, entendí que ahora que soy profesor estoy aprendiendo más de lo que aprendí siendo alumno.
Hablamos de humanidad pero creo que realmente no hemos entendido el concepto, no basta con ser un excelente dominador de un tema si no lo sabemos compartir, si no somos capaces de motivar al alumno a interesarse en él, pero sobre todo si no somos capaces de interactuar con el alumno, de valorarlos, de interesarnos por lo que ellos viven, desean y sobre todo que les inquieta, es momento de enseñarlos a aprender en vez de vaciarles conocimientos que traemos nosotros y los cuales muchas veces tienen más polvo y telarañas que una casa vieja abandonada, pero para lograr esto es necesario prepararnos día a día, dejar atrás el pasado, no quejarnos y aprender que no somos capataces cuidando peones, si no unos guías buscando lo mejor para nuestra sociedad.
Problemas y dificultades siempre va a haber, especialmente cuando laboramos en instituciones de bajo presupuesto, con equipos deficientes, con poca o nula tecnología, grupos numerosos y alumnos desorientados, pero esta en nosotros el poder sacar provecho de lo que tenemos, no es tarea fácil pero tiene más merito obtener resultados con lo que contamos que cuando tenemos todos los recursos.
En lo personal tengo múltiples preocupaciones como lo es que los alumnos tengan apatía, no se interesen en su educación, pero sobre todo me preocupan los problemas sociales como el desempleo, los vicios y la desintegración familiar, que directamente afectan al alumno y que por consecuencia trae problemas al profesor para poder motivar al alumno, estos problemas generalmente traen indisciplina al interior del aula, lo cual hace que el profesor no solo esté preocupado por el conocimiento lo cual ya es bastante, si no que ahora tiene un compromiso social con el alumno para tratar de llevarlo por el buen camino, esto es lo que realmente nos hace humanistas.
Cuando logramos la aceptación de los alumnos, logramos motivarlos y captar su atención, pero sobre todo somos capaces de hacerlos aplicar el proceso de comunicación el cual les permita desenvolverse mejor, entonces los problemas y dificultades quedan atrás, no hay mejor satisfacción que el agradecimiento de un alumno que logro cumplir su objetivo.

Los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes.

Vivimos en un mundo globalizado, en donde la tecnología ha llegado a ser parte fundamental de nuestras vidas, y lejos de irse, cada día se hace mas fuerte, hoy por hoy no podemos estar ajenos a los avances tecnológicos especialmente el Internet que nos brinda un mundo de opciones que pueden facilitarnos y entretenernos la vida, es tan fuerte el Internet que nuestros jóvenes no entienden como puede ser un mundo sin el.
Los estudiantes saben hacer un sin fin de cosas, como puede ser hacer una simple tarea hasta investigaciones avanzadas, les encanta ver videos en youtube, hacer análisis en los foros, descargar música, videos, imágenes y software en programas como Ares, pasan mucho de su tiempo en redes sociales como Facebook, Metroflog y Myspace donde comparten fotos, videos, música y mensajes, pero especialmente utilizan mucho el Messenger ya que consideran que es la forma mas rápida y eficaz de conocer y estar actualizados con los amigos.
Todos estos conocimientos que poseen los alumnos pueden ser bien aprovechados en el aula porque con toda la información que existe podemos hacer mejores presentaciones, agregar a una simple presentación buenas fotografías, música, que muchas veces no tenemos que crear porque ya están disponibles en el Internet, pero no debemos fomentar la cultura del copiar y pegar por lo que los alumnos pueden hacer investigaciones las cuales al tocar temas interesantes pueden generar en ellos inquietudes que los hacen aprender mas, para lograr esto nos podemos apoyar de las Web Quest.
En nuestras escuelas siempre hay alumnos especialmente los del área de informática que van mas avanzados que los demás, así que podríamos abrir en nuestros laboratorios algunos talleres donde estos jóvenes con múltiples conocimientos compartan con los demás todas las herramientas que conocen y enseñarles todas las ventajas que tiene el Internet y que no es como erróneamente se le conoce, que solo sirve para diversión.
Como menciona Jordi Adell, las escuelas eran islas hoy son nodos de red en los cuales podemos estar intercambiando información con otras instituciones que a la vez nos harán vencer las barreras que existen y por lo tanto podemos construir juntos.