¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Entendiendo por trivial que es algo común y sabido de todos, que no sobresale de lo ordinario y común, que carece de importancia y novedad, podemos decir que el aprendizaje no se puede observar y medir con base en unas simples preguntas, que aunque estas nos sirven de apoyo el aprendizaje es mucho mas, ya que los contenidos no pueden ser cualesquiera.
El alumno requiere aprender cosas que le sirvan para desarrollar competencias, las cuales le deben servir para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y lograr objetivos, por ello tal desarrollo esta orientado a enfrentar al estudiante a situaciones problematicas.
Los contenidos por lo tanto deben desarrollarse estableciendo claramente las planeaciones, que definan claramente cuales son los objetivos que queremos lograr, y deben buscar fomentar al alumno la capacidad de analisis, de investigación, y buscar ante todo el interés por querer aprender, lo cual le va a servir para poder desarrollarse mejor en cualquier actividad de la vida profesional y social, y no necesariamente estar capacitado para un determinado empleo.
Para planear nuestros contenidos debemos tomar siempre en cuenta los conocimientos previos que posean los alumnos y partir de ellos. El alumno es un ser capaz de desarrollar sus propios conocimientos por lo que el docente no debe ser el que quiera infundir en el los conocimientos, pero si debe ser fuente primordial de motivación.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Concepciones de aprendizaje.
Concepciones de aprendizaje.
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden, para lograr esto es necesario apoyarnos en una concepción.
A lo largo de la historia educativa han existido múltiples concepciones, las cuales en su momento han servido y han sido de mucha utilidad en la formación educativa de los jóvenes, pero que debido a las necesidades de la sociedad han tenido que modificarse, no quiere decir que ya no sirven y que se han eliminado, solo que se han tenido que transformar, pero han dejado puntos muy interesantes que no podemos desprendernos todavía.
Actualmente el constructivismo se apega mucho al enfoque por competencias ya que se establece la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Se busca enseñar a los jóvenes cosas reales, es bueno salir del aula y experimentar en el mundo real, tomar la información de primera mano.
El constructivismo esta muy ligado con el socio-constructivismo porque se aprende en un contexto social en el que se busca que los jóvenes se relacionen mas unos con otros para que aprendan a compartir e intercambiar información que les permita ser competentes.
Las competencias nos brindan la oportunidad de preparar mejor a los estudiantes para enfrentar a la realidad, de nada sirve enseñar a los estudiantes cosas que jamás van a aplicar, es mejor la calidad que la cantidad.
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden, para lograr esto es necesario apoyarnos en una concepción.
A lo largo de la historia educativa han existido múltiples concepciones, las cuales en su momento han servido y han sido de mucha utilidad en la formación educativa de los jóvenes, pero que debido a las necesidades de la sociedad han tenido que modificarse, no quiere decir que ya no sirven y que se han eliminado, solo que se han tenido que transformar, pero han dejado puntos muy interesantes que no podemos desprendernos todavía.
Actualmente el constructivismo se apega mucho al enfoque por competencias ya que se establece la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Se busca enseñar a los jóvenes cosas reales, es bueno salir del aula y experimentar en el mundo real, tomar la información de primera mano.
El constructivismo esta muy ligado con el socio-constructivismo porque se aprende en un contexto social en el que se busca que los jóvenes se relacionen mas unos con otros para que aprendan a compartir e intercambiar información que les permita ser competentes.
Las competencias nos brindan la oportunidad de preparar mejor a los estudiantes para enfrentar a la realidad, de nada sirve enseñar a los estudiantes cosas que jamás van a aplicar, es mejor la calidad que la cantidad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
